CARNAVALES Y GASTRONOMÍA

Es tiempo de carnaval. Este concepto ha cambiado mucho desde la antigüedad haciendo que las tradiciones y la gastronomía típicas de estas fechas se hayan ido perdiendo a lo largo de la historia. Te invito a recorrer las curiosidades que estas fechas tan señaladas e importantes en épocas pasadas tenían para la el día a día de nuestros antepasados tanto en su forma de comer como en la forma de relacionarse entre ellos.


Historia de los carnavales

Según algunos historiadores, hace más de 5000 años en el Egipto antiguo, ya existía una fiesta muy parecida a nuestros carnavales, pero no sería hasta la época del imperio romano que se transformaría en una fiesta pagana en sí en honor a Baco. Como ya se sabe por la tradición, Baco es el dios del vino y de las fiestas. La tradición cristiana introdujo fiestas y momentos señalados de la tradición pagana para acomodarlas a las fiestas y celebraciones cristianas, y los carnavales es un ejemplo de la transformación.

Carnaval significa “Carne para Baal”. Baal es uno de los muchos nombres que recibe Satanás. La época de carnaval eran los días previos a la cuaresma que precede a la Semana Santa y que comienza con el miércoles de ceniza, en los que se hacía la “vista gorda” de lo que sucedía y se comía. Era una época en la que se permitían ciertos excesos antes de entrar en un periodo de abstinencia, ayuno y limpieza para preparar la Semana Santa.

Gastronomía en Carnaval

La gastronomía en el norte de España está muy ligada a las fiestas. Actualmente, al perder la esencia de la fiesta en sí misma, hemos perdido también la cultura gastronómica y los platos típicos que se preparaban.

En Navarra eran muy típicos:

Baztanzopas

Menudillos de cordero con abundante verdura y salsa líquida. Tras cocción lenta durante un par de horas, se añaden trozos de pan y se aliñan con un poco de azafrán. Suelen ir acompañadas de un buen vaso de vino y se toman como “tentempié”.

Txerriancas

Patas y orejas de cerdo salsadas y reservadas para Carnaval. Se cuecen con gran cantidad de verduras, se deshuesan y albardan con harina y huevo. En una cazuela de barro se prepara un sofrito de ajo y cebolla al que se añade harina, el caldo resultante de la cocción de las patas y un picante o guindilla. Seguidamente se incorporan al sofrito las patas albardadas. Con el rebozo de las patas la salsa se espesa. Debe hervir durante quince o veinte minutos.

Txilindrón

Lo propio del cordero al txilindrón es condimentarlo con pimiento, chorizo y sin tomate; no obstante, la variedad del Baztán consiste en añadirle ajo, cebolla, un poco de vino y patatas a medio freír.

Ardizar

Es la denominación dada a las ovejas estériles, engordadas para producir carne. La carne de la ardizar, una vez frita con cebolla, ajo y una cucharadita de tomate, se cuece durante una hora y media. Después se añaden patatas que al empaparse con el jugo adquieren un excelente sabor.

Soldados viejos

Plato pobre pero fundamental elaborado a base de arenques a los que se les quita la cabeza y las tripas. Tras hacerlos a la plancha, se limpian las escamas y una vez troceados, se mezclan con guindillas. Acompañados de vino constituyen un excelente manjar.

Postres

en toda la zona del Baztán tienen gran importancia los postres elaborados con leche, como el arroz con leche. Es particular la preparación de la leche frita haciendo la masa con clara de huevo en lugar de utilizar la yema.

Actualmente las comidas que se preparan en carnaval están orientadas a las fiestas de los niños y se preparan arañas de chocolate, momias hechas de salchichas y hojaldre, cazuelas de ojos elaboradas con huevos duros, tartas y magdalenas decoradas…. La gastronomía está orientada más al deleite visual que a hacer platos consistentes para saciarnos.

No obstante…. ¡ FELIZ CARNAVAL!

Deja un comentario

Orgullosamente ofrecido por WordPress | Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑